Homero Olivarez

Raymondville, Texas

Homero Olivarez vive en Raymondville, una pequeña ciudad ubicada en el condado predominantemente rural de Willacy, Texas. El veterano discapacitado de 68 años recuerda con cariño cuando la tecnología lo conectó con sus seres queridos durante su tiempo fuera de casa. A principios de la década de 1970, las llamadas telefónicas desde una base militar llegaban con la presión de una audiencia. Cada vez, entre 15 y 20 soldados ansiosos hacían fila esperando por un teléfono. “Cuando alguien decía ‘Cariño, te amo,’ todo el mundo gritaba ‘Sí, yo también, cariño, yo también te amo.’ Era algo gracioso,” recuerda Homero.

Atrás quedaron los días de estar esperando por un teléfono, pero Homero es muy consciente de cómo las nuevas tecnologías pueden unir a los humanos. En el pasado, dependíamos de vías de tren, carreteras y líneas eléctricas para conectarnos a través de distancias. Ahora, una gran cantidad de cables, pantallas digitales y transmisores inalámbricos que irradian ondas invisibles para el ojo humano nos conectan en un instante. Pero mientras muchos aprovechan las ondas de radio para buscar nuevas oportunidades, demasiados estadounidenses experimentan una falta de acceso tanto a las infraestructuras digitales como al conocimiento necesario para utilizarlas.

La clase gratuita de alfabetización digital proporciona principalmente capacitación en habilidades informáticas básicas. Los participantes aprenden a navegar por Internet, utilizar el correo electrónico y ampliar sus conocimientos de software como Windows, Microsoft Word, Excel y PowerPoint. Para Homero y muchos otros, cdcb proporciona un servicio cada vez más esencial.

La clase gratuita de alfabetización digital proporciona principalmente capacitación en habilidades informáticas básicas. Los participantes aprenden a navegar por Internet, utilizar el correo electrónico y ampliar sus conocimientos de software como Windows, Microsoft Word, Excel y PowerPoint. Para Homero y muchos otros, cdcb proporciona un servicio cada vez más esencial.

cdcb trabaja con socios comunitarios en colonias como Sebastián para ofrecer estas clases. Las clases generalmente se imparten una vez por semana durante seis semanas y las computadoras portátiles las proporciona cdcb para los participantes. Aquellos que atienden al menos a tres clases tendrán la oportunidad de ganar un Google Chromebook.

Fotos proporcionado por cdcb.

Durante la pandemia de COVID-19, le quedó muy claro que al cdcb que los residentes de las colonias a las que sirven, que ya no tienen acceso a infraestructura de alta calidad como carreteras y líneas eléctricas, tampoco tienen acceso a infraestructuras digitales ni al conocimiento necesario para aprovechar las oportunidades que ofrecen.

La oficina central de cdcb está ubicada en Brownsville, Texas que actúa como un centro desde el cual la organización puede atender a clientes, como Homero, que viven en áreas mucho más rurales donde se encuentran las colonias.

La oficina central de cdcb está ubicada en Brownsville, Texas que actúa como un centro desde el cual la organización puede atender a clientes, como Homero, que viven en áreas mucho más rurales donde se encuentran las colonias.

La oficina central de cdcb está ubicada en Brownsville, Texas que actúa como un centro desde el cual la organización puede atender a clientes, como Homero, que viven en áreas mucho más rurales donde se encuentran las colonias.

Las colonias son comunidades a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México que no están incorporadas por las autoridades estatales. Eso significa que no están gobernados por municipios locales y en muchos casos no cuentan con servicios públicos básicos. Las primeras colonias se desarrollaron como una solución de vivienda informal para trabajadores de bajos ingresos en Texas durante la década de 1950. La tierra se dividió en pequeños lotes, que las familias de bajos ingresos podían comprar como propiedad mediante contratos de escritura. Estos acuerdos incluían promesas indocumentadas (y por lo tanto inaplicables) de proporcionar servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad.

Las colonias suelen estar ocultas a la vista debido a su ubicación rural. En los últimos 70 años, el número de colonias ha crecido y, en la mayoría de los casos, la infraestructura no ha mejorado.

Las colonias son comunidades a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México que no están incorporadas por las autoridades estatales. Eso significa que no están gobernados por municipios locales y en muchos casos no cuentan con servicios públicos básicos. Las primeras colonias se desarrollaron como una solución de vivienda informal para trabajadores de bajos ingresos en Texas durante la década de 1950. La tierra se dividió en pequeños lotes, que las familias de bajos ingresos podían comprar como propiedad mediante contratos de escritura. Estos acuerdos incluían promesas indocumentadas (y por lo tanto inaplicables) de proporcionar servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad.

Las colonias suelen estar ocultas a la vista debido a su ubicación rural. En los últimos 70 años, el número de colonias ha crecido y, en la mayoría de los casos, la infraestructura no ha mejorado.

A través de subvenciones, el cdcb ideó el programa semanal de alfabetización digital para ayudar a los residentes de las colonias y otras personas de la región. Norma Villarreal, especialista en extensión rural de cdcb para las colonias, lideró la tarea, dirigiendo las clases y buscando lugares como el Centro Comunitario Sebastián para albergar las clases.

A través de subvenciones, el cdcb ideó el programa semanal de alfabetización digital para ayudar a los residentes de las colonias y otras personas de la región. Norma Villarreal, especialista en extensión rural de cdcb para las colonias, lideró la tarea, dirigiendo las clases y buscando lugares como el Centro Comunitario Sebastián para albergar las clases.

A través de subvenciones, el cdcb ideó el programa semanal de alfabetización digital para ayudar a los residentes de las colonias y otras personas de la región. Norma Villarreal, especialista en extensión rural de cdcb para las colonias, lideró la tarea, dirigiendo las clases y buscando lugares como el Centro Comunitario Sebastián para albergar las clases.

Norma afirma que la mitad de la batalla es promocionar el programa entre varios residentes de las colonias en la región. Ella señala que la falta de infraestructura digital dificulta la conexión con la gente de la zona. En lugar de utilizar métodos digitales, Norma a menudo se encuentra conduciendo por caminos rurales para llegar a la gente. En algunos casos, ha ido de puerta en puerta para informar a la gente sobre el programa.

Norma afirma que la mitad de la batalla es promocionar el programa entre varios residentes de las colonias en la región. Ella señala que la falta de infraestructura digital dificulta la conexión con la gente de la zona. En lugar de utilizar métodos digitales, Norma a menudo se encuentra conduciendo por caminos rurales para llegar a la gente. En algunos casos, ha ido de puerta en puerta para informar a la gente sobre el programa.

A veces, conectarse directamente con las personas es suficiente. Así se encontró Baudelio Ramón en clase con su amigo, Homero. Baudelio ha pasado la mayor parte de sus años trabajando en una granja o haciendo trabajos de mantenimiento en la escuela local. Pero los salarios de ninguno de los trabajos le proporcionaron suficiente dinero para pagar Internet, ni le brindaron la oportunidad de aprender sobre nuevas tecnologías.

Ahora jubilado, Baudelio espera adquirir habilidades que, al menos, lo ayudarán a sentirse más conectado con su familia, especialmente con sus hijos que viven alrededor del mundo. Espera que aprender a utilizar la tecnología le permita ver crecer a sus nietos, aunque sea a través de una pantalla digital.

Norma sabe que estas clases son importantes para la gente de su comunidad. Ella ya ha sido testigo de cómo ha cambiado vidas.

Utilizar subtítulos [cc] para subtítulos en Español.

Uno de los estudiantes de Norma de Sebastián acudió a ella un día después de solicitar un nuevo trabajo. Le preocupaba tener pocas posibilidades de ser contratada porque no tenía experiencia con Microsoft Excel. Pero después de terminar la clase de alfabetización digital a través del cdcb, se puso al día y obtuvo un certificado de competencia en Excel. Ahora tiene un nuevo trabajo como profesora auxiliar en el distrito escolar público.

“Es muy importante porque es madre soltera,” dijo Norma. “Está trabajando y tuvo que tener dos trabajos como proveedora de vivienda para poder pagar los costos de vida. Y ahora ella está en el distrito escolar y tiene más oportunidades. Ahora es asistente de maestra, pero tal vez más adelante decida volver a la universidad y convertirse en maestra. Este programa les da esa oportunidad. Al menos para darles el primer paso y decir ‘Sí, lo intento y sé que es difícil y pensé que no iba a poder hacerlo, pero me siento más cómoda y puedo dar el siguiente paso.”

Homero tiene planes similares para él.

Espera que los nuevos conocimientos que adquirió a través de las clases del cdcb mejoren su currículum y le ayuden a encontrar trabajos secundarios que le proporcionen más ingresos que su estipendio militar mensual. El dinero extra podría permitirle regresar a los mismos sitios europeos que vio durante su tiempo en el servicio.

Utilizar subtítulos [cc] para subtítulos en Español.

Y si un viaje no está en sus planes, su éxito con el programa de cdcb ha puesto a su alcance algunas alternativas modernas y confiables. Como mínimo podrá reconectarse digitalmente con esas personas y lugares.

Publicado 2024